Procesos de Inegración
El Pacto Andino
Se creó con el objetivo de ser un organismo de integración subregional y consultivo para el desarrollo y el crecimiento económico de los países miembros, fortalecer su solidaridad y reducir las diferencias de desarrollo entre los mismos.
Firmado el 26 de mayo de 1969 en Cartagena, el órgano del Pacto lleva el nombre oficial de Comisión del Acuerdo de Cartagena. Surge como una reacción a las dificultades prácticas de adelantar la integración a escala latinoamericana. En la actualidad, tras la retirada de Chile en 1.971, lo forman Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Luego de un comienzo auspicioso, el proceso se estancó, en particular durante los años 80 cuando los países experimentaron graves dificultades en el sector externo que llevaron al incumplimiento sistemático de los compromisos. No obstante, desde finales de esa década y gracias al empujón político de los propios presidentes y sobre bases más flexibles, la integración subregional andina cobró nuevo impulso y los países asumieron compromisos tendientes a consolidar el espacio económico ampliado. Para ello, se ha buscado perfeccionar inicialmente la zona andina de libre comercio mediante la aplicación de un programa de liberación.
Igualmente, se prevé un desmantelamiento progresivo de las listas de excepciones y una gradual armonización de las políticas económicas. Dentro del grupo, Colombia y Venezuela, cuyo intercambio comercial e interdependencia económica son más estrechos, han decidido profundizar y acelerar su integración binacional, proceso que se ha facilitado por razón del acercamiento que han registrado sus políticas macroeconómicas y del dinamismo que han mostrado sus economías, de modo que el intercambio ha tenido un avance sin precedentes desde comienzos de los años 90.
El Grupo de los Tres (G-3)
A finales de 1.990, Colombia, Venezuela y México establecieron un grupo de consulta y concertación sobre la situación regional que ha evolucionado hacia metas más ambiciosas de integración económica que se traduzcan en la consolidación de una zona de libre comercio, incluyendo no sólo los bienes sino los servicios.
También se trata de un proceso gradual que implica una delicada negociación que permita una adaptación del aparato productivo de los países y tratamientos especiales para sectores donde las diferencias iniciales sean muy marcadas.
La Asociación Lationamericana de Integración (ALADI)
Esta asociación agrupa a las naciones de América Latina, y viene funcionando desde comienzos de los años 60. Dadas las dificultades de lograr avances en este esquema que involucra países de muy diverso tamaño y grado de avance económico, en la actualidad se limita a servir de marco para la celebración de «acuerdos bilaterales de alcance parcial», mediante los cuales los países adoptan ciertos márgenes de preferencia arancelaria (rebajas porcentuales sobre el arancel para unas listas determinadas de productos). Además, se ha diseñado un esquema que facilita los pagos para el comercio intra-regional (los acuerdos de créditos y pagos recíprocos) y algunos acuerdos de complementación económica.
El Mercado Común Centroamericano (MCCA)
El propósito de establecer un mercado unificado de los países centroamericanos es aún más antiguo que el de la ALADI, pues se remonta a 1.951, pero su realización se ha visto obstaculizada por graves eventos políticos y factores externos.
Hacia finales de los años 80, se han dado condiciones propicias para retomar la ruta de la integración regional inspirada en una proyección conjunta hacia afuera de los países del área. De este modo, los presidentes de los países centroamericanos han señalado que para tal propósito se debe perfeccionar una zona de libre comercio y utilizar el mercado común regional para lograr una mayor inserción en el mercado mundial.