Saltar al contenido

Imperialismo Cultural y Comunicacion Alternativa – La Accion Comunicacionea – Ciencias de la Comunicacion


    Durante los años 70 se realizaron muchos intentos en las ciencias sociales para dar cuenta de los procesos de cambio tanto desde escalas macro (nacional, internacional) como desde escalas micro (regionales, locales, comunitarias).

    En la primera de estas escalas de alcance global puede ubicarse el estudio del imperialismo cultural que fue relacionado con América Latina a través de conceptos de escala micro, englobados a su vez en lo que se llamó comunicación alternativa. Ninguna de las dos corrientes logró definiciones suficientemente sólidas pero las experiencias y los debates suscitados impulsaron la investigación hacia enfoques más amplios en los años 80.

    Es importante la contribución de investigadores críticos norteamericanos y europeos en la formulación y desarrollo latinoamericano de la temática del imperialismo cultural. En todos sus trabajos hay datos muy detallados e interpretaciones muy críticas sobre la “invasión cultural” de América Latina por los Estados Unidos.

    Armand Mattelart fue uno de los primeros investigadores que desde América Latina plantearon los problemas de la transnacionalización de la cultura y la comunicación, no solo en los medios masivos sino también en la tecnología, el entretenimiento y el turismo.

    Un buen número de las investigaciones que se realizaron sobre las estructuras de propiedad y de control de los medios masivos a partir de los años 70, tomaron la línea que vincula los poderes de las burguesías nacionales con las empresas transnacionales y los intereses políticos y económicos norteamericanos. Sin embargo, esta relación dialéctica fue, a veces, ignorada al dejarse de lado en ciertos análisis la consideración nacional de las relaciones entre los detentadores de los medios y las clases medias y populares receptoras de los mensajes difundidos por ellos.

    Buena parte de estos estudios se vincularon ya con la investigación que giró entorno al diseño de políticas nacionales de comunicación. Las coyunturas políticas y la cobertura de ellas por los medios masivos fueron también investigadas a veces en relación con el imperialismo cultural y la actuación de las agencias transnacionales y en ocasiones mas bien en términos de la dominación a escala nacional.

    A mediados de los 70 los estudios críticos sobre los flujos informativos transnacionales y las consecuentes documentación y denuncias de los desequilibrios mundiales y la dependencia informativa de América Latina constituyeron otra aportación importante luego relacionada con las propuestas de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC), sobre todo desde la UNESCO.

    Dos centros de investigación destacaron en este campo: el Instituto de Investigaciones de la Comunicación(ININCO) de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) establecido en México. En Venezuela la larga tradición político-académica de los perdidositas y la alta significación de sus organismos gremiales, contribuyeron a que desde los años 60 fueran formulándose una serie de problemas con la información internacional que en las siguientes décadas serían extensamente investigadas.

    El papel del ILET en México fue sumamente importante en los debates internacionales sobre las políticas nacionales de comunicación y el NOMIC. Las investigaciones del ILET fueron transitando hacia problemáticas más complejas, como las referidas a la comunicación alternativa y las nuevas tecnologías de información y comunicación en América Latina, teniendo siempre presente el estudio del poder.

    La emergencia de comunicaciones “otras”, en principio totalmente ajenas a las lógicas de la comunicación y la cultura “masivas” y paulatinamente mezcladas con ellas en la vida de los sectores populares, se convirtió desde los años 60 en un desafío a los investigadores latinoamericanos fundamentalmente preocupados por comprender el mundo para transformarlo.

     

    Vínculo externo: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/resenas/diversidad_cultural_y_mundializacion.pdf